Estimados, me complace compartir una nueva publicación de la Universitat Rovira i Virgili y el MARC, sobre antropología médica crítica y el impacto de la pandemia de COVID 19, y en la cual también colaboro. Un trabajo de necesaria lectura, crítico y reflexivo desde la mirada de la antropología médica crítica. Respecto a mi colaboración, parte de una experiencia etnográfica en el suroeste de Inglaterra sobre los sistemas alimentarios y la salud durante el comienzo del confinamiento.
Entre los autores se encuentran, el D. Ángel Martinez-Hernáez (responsable del MARC), así como también el D. Eduardo Menéndez, profesor y catedrático emérico por la Universitat Rovira i Virgili, entre otros colegas de larga trayectoria profesional y académica. Esperando sea de su interés tanto la diversidad de lecturas como la reflexión que cada una de ellas supone.
El término reset apela a la sensación de reinicio, paréntesis o stand-by que ha sacudido nuestras vidas desde el inicio del año 2020 a consecuencia de la pandemia de COVID-19. Como suele ocurrir, los reinicios alimentan la incertidumbre; en ellos se depositan esperanzas y también precauciones. Son ambiguos en términos de su temporalidad, pues en ellos se confun-de fácilmente el acto de reiniciar con lo que ya se está reiniciando. Son límite y limen, y, como tal, engullen pasado, presente y futuro. Como en el tiempo mítico, son acontecimientos poco comunes que movilizan nue-vas estructuras de significado y valor o que recrean las estructuras anti-guas, pero resignificándolas a fondo. En el reset, el mundo se detiene y nos muestra un rostro insólito y anterior al sentido que los humanos le hemos conferido, como sucede cuando caemos de bruces y el dolor nos recuerda que somos algo más que cultura y lenguaje. De ahí el miedo. El reset es ese espacio deshistorizado, como decía De Martino, en el que mundo se suspende para rescatar la presencia (individual y colectiva) en crisis y, a la vez, para re-pararse…seguir leyendo http://llibres.urv.cat/index.php/purv/catalog/book/448
Ángel Martínez-Hernáez