El próximo 6 de septiembre comienza el II Congreso Internacional de Antropología AIBR «Identidad: Puentes, umbrales y muros», en la ciudad de Barcelona. En este encuentro participarán figuras de renombre como el antropólogo colombiano Arturo Escobar, Tim Ingold desde Inglaterra o Verena Stolcke antropóloga emérita de la Universidad de Barcelona; será un placer asistir a este acontecimiento junto a ellxs y otrxs colegas de iberoamérica.
Por mi parte y en respuesta a los compromisos asumidos en, para y con el campo (Marcus, 2001), presentaré una comunicación basada en un extenso trabajo de campo llevado a cabo en/de la provincia de Buenos Aires y en/del ciberespacio. El objetivo principal es presentar de qué modo elaboro preguntas de investigación a un objeto de estudio emergente en el marco del sistema-mundo y a partir de la utilización de una herramienta método-epistemológica innovadora en el marco de los estudios de la Antropología de la Infancia: La etnografía multisituada (ibíd.). Por otra parte, esta comunicación busca visibilizar la realidad social y política del conurbano boanerense en un escenario internacional para dar cuenta de los crecientes conflictos en torno a la niñez en el Gran Sur.
«Tiempo de Niñez y territorios: identificando procesos de de-construcción identitaria en la provincia de Buenos Aires», es el título que da nombre a un trabajo inédito y que abordará estudios de casos problematizando en torno a cuestiones como la construcción del espacio diferencial (Lefebvre); formas de resistencia cotidiana (Scott); socialización y construcción del nicho de desarrollo (Ramirez Goicoechea); modos de construcción social de la infancia (P. Ariès); la construcción de la subjetividad política en/desde la Niñez (S.V. Alvarado); o la Convención sobre los Derechos del Niño, legislación nacional, estados ausentes y escenarios emergentes:
“A partir de una experiencia continuada de observación participante en diferentes organizaciones sociales y/o políticas en la provincia de Buenos Aires, puedo comenzar a esbozar una primera aproximación crítica sobre los modos de organización, coordinación y comunicación de diferentes actores implicados en los procesos de deconstrucción identitaria en/desde la niñez. Las diversas estrategias de resistencia en los territorios me permitieron vislumbrar múltiples formas de apropiación urbana-callejera. Desde la perspectiva de la Antropología de la Infancia y a partir de los llamados procesos de globalización, la disputa y apropiación de los territorios en/desde la niñez, constituyen una realidad social emergente y observable a la luz de procesos políticos y sociales que cuestionan antiguos y vigentes paradigmas”.
+info: http://2016.aibr.org/es/
Fotografía: Fuente propia (Trabajo de campo, Buenos Aires, 2014).
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.