Como antropóloga social y cultural, dedicada hace varios años a la investigación en/de Antropología de la Infancia -o de la (s) infancia (s)-, y tener la posibilidad de asistir al II Encuentro Nacional de Niñez y Territorio es un acontecimiento memorable. Etnografiar infancias es ante todo, una actitud profundamente política, parafraseando a Arendt: «la natalidad y no la mortalidad es la categoría política por excelencia»(1993:23); abordar la (s) infancia (s) es pensar acerca del futuro. Un futuro que muchas veces cuesta visualizar teniendo en cuenta la problemática del contexto al que refiere: extrema pobreza, desnutrición, analfabetismo, narcotráfico, trabajo infantil, y un largo etcétera tan extenso como los territorios del Gran Sur.
La (s) infancia (s) entendida como construcción social y cultural, es ante todo una actitud hacia el otro que, históricamente, se ha ido transformando en las sociedades occidentales, tal y como indica P. Aries (1914-1984). Actitudes fundamentalmente relacionales inter e intra generacionales. Relaciones locales, regionales, globales y/o transnacionales. Convivencias forzadas y forzosas en los territorios: ¿Infancias usurpadas?
#infancias #antropología #globalización
Más info: Encuentro Niñez y Territorio
Imágenes propias: #BuenosAires #2015
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.